La capital de Egipto es una ciudad caótica y, con sus más de 20 millones de habitantes, puede llegar a abrumar al viajero. Sin embargo, El Cairo es una parada obligatoria en tu viaje por el país del Nilo y será el punto de partida para conocer las famosas pirámides de Egipto. En este post nos gustaría ayudarte a descubrir todas las pirámides que se pueden visitar en El Cairo.
Tormenta de arena en Giza
UN POCO DE HISTORIA
La fascinación que siempre han ejercido y ejercen las pirámides egipcias queda bien reflejada en la frase que Napoleón dirigió a sus tropas al iniciar sus campañas en Egipto: “Desde lo alto de esas pirámides veinte siglos os contemplan”. Por eso, vamos por partes porque seguro que tenéis algunas preguntas.
¿Qué es una pirámide?
En primer lugar, debemos tener muy en cuenta qué es una pirámide. Una pirámide es un artefacto ritual, ya que se trata de una tumba de un rey y, por ello, debemos tener en cuenta el simbolisimo y el ritual relacionados con ella.
Así, una pirámide es:
- Un símbolo creacional (y por tanto resurrecional): ya que reproduce la colina primordial que fue el primer ente de la creación.
- Un símbolo ascensional: ya que el demiurgo o dios creador se elevó a partir de la colina primordial al cielo. Así de la misma manera, el rey se elevará desde su pirámide hasta el cielo y, de esta forma, resucitará.
Así, una pirámide es el lugar idóneo para que el rey resucite y pueda renacer en el Más Allá, identificándose con el dios solar Ra.
¿Cuándo se construyeron las pirámides?
Reino Antiguo
Las pirámides se construyeron a lo largo de toda la historia egipcia, pero vamos a ver las singularidades de cada período. Las primeras pirámides datan del Reino Antiguo. Las pirámides más conocidas de este período son las pirámides de caras lisas de Giza de Khufu, Khafre y Menkaure (Dinastía IV). Sin embargo, la primera pirámide es la famosa pirámide escalonada de Netjerkhet en Saqqara (Dinastía III), cuya construcción marcó un hito en la civilización egipcia aunque sus caras aún no eran lisas. Todas estas pirámides del Reino Antiguo fueron construidas con piedras de grandes toneladas y revestidas con piedra caliza de Tura, que en la actualidad no se conserva porque fue desmantelada y empleada en construcciones posteriores.
Pirámides de Giza
Reino Medio
Durante el Reino Medio se levantan las últimas grandes pirámides. Eso sí, existe una diferencia con las del Reino Antiguo: ahora las pirámides fueron construidas con núcleos de adobe y revestimiento de piedra caliza blanca de Tura. Por eso, cuando desapareció este revestimiento, los núcleos de adobe quedaron a la intemperie y expuestos a la acción destructiva de los fenómenos atmosféricos y humanos. Entre las pirámides que se pueden visitar de este periodo están la de Hawara y las de Dashur.
Pirámide de Hawara
Reino Nuevo
Durante el Reino Nuevo la capital estaba situada en el sur del país en Tebas, la actual Luxor, y en esta época los reyes no se van a enterrar en pirámides, sino que eligen como forma de enterramientos los hipogeos: tumbas excavadas en la roca de la montaña en la orilla occidental tebana. Son las famosas tumbas del Valle de los Reyes. La montaña tebana en esta zona de Tebas oeste queda presidida por El-Qurn, una montaña que tiene forma piramidal y que en cierto modo podría recordar a las antiguas pirámides egipcias. Así, de manera natural, una tumba que se situara a sus pies podría contar con una auténtica pirámide gracias a la montaña en forma de El-Qurn.
Montaña tebana y El-Qurn
Dinastía Kushita
Las últimas pirámides egipcias son las de la Dinastía XXV o Dinastía Kushita, situadas en Napata y Meroe, en Sudán. Estos reyes del sur que gobernaron Egipto durante el final de su historia buscaron la legitimación ideológica para gobernar Egipto en el Reino Antiguo. Por ello, el enterramiento que eligen para enterrar a sus gobernantes son las pirámides, las últimas de la historia egipcia.
¿Quién construyó las pirámides?
En algunas ocasiones, la fascinación que despierta el antiguo Egipto (y que podríamos llamar “Egiptomanía”) no ayuda a la ciencia que se encarga de su estudio: la Egiptología. Incluso a veces se pueden llegar a leer cosas tan disparatadas como que los egipcios construyeron las pirámides con ayuda extraterrestre. En serio. Desde luego la idea no puede ser más marciana. Pero sin irnos a ideas tan descabelladas, mucha gente piensa que las pirámides fueron construidas por esclavos, idea que reflejada en algunas películas de Hollywood. Esto tampoco es cierto.
Fueron hombres libres quienes construyeron las pirámides. Eran trabajadores reales y recibían un salario por su trabajo. Además, algunas de sus tumbas han sido descubiertas en la meseta de Giza. Mark Lehner descubrió en los años 1970 los restos del poblado de los obreros de las pirámides y, en la calle principal, había huesos de animales y raspas de pescados, que debieron alimentar a los trabajadores reales durante sus trabajos en las pirámides. También se han encontrado restos óseos, que presentaban signos de artritis y las vértebras bajas muestran el desgaste por cargas pesadas. Que no fueran esclavos no significa que no tuvieran una vida laboral dura, pero se les compensó enterrándose en una necrópolis junto a las pirámides, para compartir la vida eterna con su soberano.
¿Cómo construyeron las pirámides?
La construcción de las pirámides supone una revolución desde el punto de vista arquitectónico y, desde luego, resulta increíble pensar cómo realizaron tal hazaña en la antigüedad. Por eso, la pregunta estrella que todo el mundo suele plantearme cuando digo que he estudiado Egiptología es: ¿Cómo se construyeron las pirámides?
No hay respuesta unánime. Los bloques de piedra empleados para su construcción pesaban de media 2 toneladas y, desde luego, uno de los primeros problemas a los que se debieron enfrentar fue la necesidad de mover grandes cantidades de piedra. Una de las teorías más aceptadas es que los bloques fueron transportados sobre trineos y que probablemente éstos se deslizaban sobre el terreno humedecido con agua. Una imagen de la tumba de Djehutyhotep de la Dinastía XII muestra una imagen en la que una estatua es transportada sobre un trineo por de 172 hombres.
Una vez transportados los grandes bloques de piedra, la mayoría de los egiptólogos reconocen que se debieron usar rampas para elevar los bloques, aunque posiblemente empleando otros métodos como por ejemplos palancas. Todo esto son hipótesis sobre cómo debieron construirse las pirámides de Egipto. Es posible que en el futuro las investigaciones nos ayuden a arrojar luz sobre esta cuestión que tanto parece interesar.

Escena de la Tumba de Djehutihotep en El-Bersha, Dinastía XII. Imagen: Newberry, P. E., El Bersheh I: The Tomb of Tehuti-Hetep; ASE 3, London: Egypt Exploration Fund, 1894, lám. XII)
¿QUÉ PIRÁMIDES PUEDES VISITAR EN EL CAIRO?
Durante tu visita a El Cairo te recomendamos dedicar como mínimo dos días a visitar los yacimientos arqueológicos más importantes: Giza, Saqqara y Dashur. Si dispones de más tiempo en la capital egipcia y te gustaría descubrir más pirámides egipcia, te recomendamos visitar las pirámides de Abusir y/o hacer una excursión por el Fayum de un día, donde podrás acercarte a visitar las pirámides de Meidum y Hawara. En el mapa de Egipto, en el desplegable de El Cairo, encontrarás todos los lugares que se mencionan este este post.
Las pirámides de Giza
Giza es una localidad egipcia situada a unos 20 km de El Cairo, que forma parte de su área metropolitana. Es conocida porque allí se erigieron hace más de 4.000 años las pirámides de tres reyes de la Dinastía IV: Khufu, Khafre y Menkaure. Son las únicas de las siete maravillas del mundo antiguo que han sobrevivido al paso del tiempo y que quedan aún en pie, por lo que visitarlas es emocionante.
La primera vez en Giza
Información útil
Debes saber que el yacimiento arqueológico se encuentra en mitad del barrio de Giza. Es quizás un dato que no te parezca relevante pero al viajero suele chocarle que las pirámides están, literalmente, en medio de la ciudad.
Para acceder al recinto arqueológico existen dos entradas:
- Acceso principal: se encuentra justo delante de la Pirámide de Khufu, muy cerca del Hotel Mena House y es la entrada principal al recinto y, por tanto la más concurrida..
- Acceso por la esfinge: está situado justo delante de la esfinge y suele estar menos concurrida, sobre todo a primera hora. Es la entrada a la que debes dirigirte si quieres ver el espectáculo de luces y sonido.
Recomendación: Si accedes por la entrada de la esfinge a primera hora, podrás evitar los grupos de turistas en tu recorrido, ya que estos grupos suelen empezar la visita por el acceso principal. Eso sí, si quieres entrar en la Gran Pirámide te recomendamos que lo hagas a primerísima hora.
En ambos accesos se pueden comprar las diferentes entradas para acceder al recinto arqueológico de Giza. Los precios son los siguientes (abril 2023):
- Entrada general al recinto: 240 LE y 120 LE si eres estudiante.
- Entrada al interior de la Gran Pirámide o Pirámide de Khufu: 440 LE y 220 LE si eres estudiante.
- Entrada al interior de la Pirámide de Khafre o Menkaure: 100 LE o 50 LE si eres estudiante.
- Entrada a la tumba de Menrankh: 50 LE o 25 LE si eres estudiante.
Recomendación: Aunque ver las pirámides de Giza sea una de las primeras cosas que quieras hacer nada más poner un pie en El Cairo, déjanos aconsejarte que deben ser las últimas que visites para que su inmensidad no eclipse la belleza del resto.
Qué no debes perderte en tu visita
La Gran Pirámide de Khufu (o Keops): es la pirámide más antigua de Giza y llegó a medir 146 metros, pero actualmente ha perdido 9 metros de altura por la erosión.Se estima que fueron necesarios 2.300.000 bloques de piedra y cada uno de ellos pesa 2,5 toneladas. Para ello, se calcula que habrían trabajado unos 4.000 o 5.000 hombres para la colocación de los bloques, además de aquellos dedicados a la cantería, reparación, avituallamiento…etc.
Pirámide de Khufu
La Pirámide de Khafre (o Kefrén): parece más grande que la pirámide de Khufu porque se asienta sobre un terreno más elevado pero mide 136 metros. Las pirámides estaban recubiertas de piedra caliza blanca y pulida de Tura, una cantera cercana. Sin embargo, a lo largo de los años se fue arrancando esta cubierta para usarla en otras construcciones. En la cúspide de la pirámide de Khafre se conserva parte del revestimiento.
Pirámide de Khafre
La Pirámide de Menkaure (o Micerinos): es la más pequeña de las tres con sus 62 metros de altura. En una de sus caras podrás ver una gran hendidura que fue realizada por saqueadores. En su interior se encontró un sarcófago de basalto pero éste se perdió cuando fue transportado a Inglaterra en 1838 y está en algún lugar cerca de la costa de Cartagena.
Pirámide de Menkaure
Cementerios: en la necrópolis de Giza también están enterrados algunos familiares y funcionarios de estos reyes y hoy se puede visitar la tumba de Mersankh, una de las hijas de Khufu y que es muy recomendable. Es un buen ejemplo de la arquitectura funeraria del Reino Antiguo y, aquí, se puede ver el pozo de la tumba.
Tumba de Qar
Gran Esfinge: se sitúa en el lecho de roca en el terraplén que conduce a la pirámide de Khafre. Mide unos 20 metros de altura, midiendo su rostro más de 5 metros. Se cree que podría representar a Khafre. La esfinge tiene cuerpo de león y rostro de rey. Desde luego es uno de los monumentos más fotografiados de Giza, después de las pirámides. ¿Quién no ha visto la típica foto de una persona dando un beso a la esfinge?
Esfinge de Giza
Las pirámides de Saqqara
Es muy común relacionar Egipto con las pirámides de Giza. Sin embargo, éstas no fueron las primeras pirámides en erigirse en la tierra del Nilo y desde luego no son las únicas. Saqqara, a 30 kilómetros de El Cairo, es el emplazamiento de la necrópolis principal de la ciudad de Menfis, en la ribera occidental del Nilo y capital de Egipto durante el Reino Antiguo. Saqqara es un yacimiento arqueológico enorme ya que esta necrópolis estuvo activa durante tres mil quinientos años por lo que es una visita obligatoria.
Información útil
La mejor opción para llegar a Saqqara es tomar un taxi o un Uber. Los principales monumentos se distribuyen alrededor de la Pirámide Escalonada, zona que se conoce con el nombre de Saqqara Norte. El recinto abre de 08:00 a 17:00, pero si viajas en Ramadán debes de tener en cuenta que los horarios pueden cambiar. A continuación encontrarás la lista de las diferentes entradas y los precios de nuestro último viaje a Egipto (abril 2023):
- Entrada estándar Saqqara: 200 LE o 100 LE si eres estudiante.
- Tumbas de nobles + tumbas del Reino Nuevo + Bubasteion: 160 LE o 80 LE si eres estudiante-
- Serapeum: 150 LE o 75 LE si eres estudiante.
- Tumba de Mereruka: 80 LE o 40 LE si eres estudiante.
- Entrada al interior de la Pirámide Escalonada: 100 LE o 50 LE si eres estudiante.
- Tumba sur: 100 LE o 50 LE si eres estudiante.
- Ticket inclusivo (acceso a todos los lugares excepto el interior de la Pirámide Escalonada): 480 LE o 240 LE si eres estudiante.
Recomendación: la mejor opción es combinar la visita de Saqqara con las pirámides de Dashur y la visita de Menfis en un día. Te recomendamos visitar Saqqara a primera hora, ya que muchos grupos combinan esta excursión con las pirámides de Giza y suelen llegar al mediodía a Saqqara.
Qué no debes perderte en tu visita
Complejo funerario de Netjerhet: es donde podrás ver la primera pirámide construida en Egipto: la pirámide escalonada. Fue obra de su arquitecto Imhotep, que más tarde fue deificado, y probablemente quiso crear un monumento que se elevara hacia el cielo como una escalera gigantesca que simboliza la ascensión del rey del mundo terrenal hacia el cielo. La pirámide está rodeada por un conjunto funerario de gran importancia ya que están vinculados al Heb-Sed, el aniversario del reinado del rey que simbolizaba el renacimiento de rey.
Pirámide escalonada de Netjerhet
La pirámide de Teti: es la única a la que se puede acceder en Saqqara. Su visita es muy interesante porque el interior está inscrito con los Textos de las Pirámides, un conjunto de recitaciones funerarios que ayudan al rey a renacer en el Más Allá. Este conjunto de recitaciones aparece por primera vez en la pirámide de Unas, que está también en Saqqara pero que no se puede visitar.
El Serapeum: es la necrópolis subterránea donde se enterraron a los toros Apis, el toro sagrado, reencarnación del dios Ptah, el dios menfita. La primera vez que se enterró a un toro Apis fue durante el reinado de Amenhotep III, en el Reino Medio y la práctica continuó hasta el año 30 a. C. El Serapeum está excavado a 12 metros de profundidad. Hay tres pasajes con cámaras laterales talladas en la roca y donde se depositaron enormes sarcófagos.
Cementerios: la necrópolis de Saqqara cuenta también con numerosas tumbas privadas. Te recomendamos visitar algunas de las tumbas del Reino Antiguo, como la de la princesa Idut, Mereruka, Kagemni y Ti, así como alguna del Reino Nuevo, como la de Horemheb.
Detalle de la tumba de Horemheb
Museo de Imhotep: contiene en piezas arqueológicas de las diversas excavaciones que se han realizado en Saqqara, como el famoso fragmento de estatua de Netjerhet donde se puede leer el nombre de Imhotep.
Las pirámides de Dashur
Dashur es una población egipcia, a unos 40 kilómetros al sur de El Cairo, que es conocida porque se pueden visitar dos de las pirámides mejor conservadas de Egipto y que, en nuestra opinión, no debes perderte.
Información útil
Para llegar a Dashur lo más cómodo es tomar un taxi o Uber. El recinto abre de 08:00 a 17:00, pero si viajas en Ramadán debes de tener en cuenta que los horarios pueden cambiar. El precio de la entrada es de 60 LE o 30 LE si eres estudiante..
Qué no debes perderte en tu visita
La pirámide romboidal de Snofru: tras la construcción de la pirámide escalonada de Saqqara, Snofru mandó construir la llamada “pirámide romboidal“, o “pirámide acodada“, en la región de Dahshur, que se considera una etapa intermedia entre la “pirámide escalonada” y la “pirámide clásica”, o de caras lisas. En la pirámide romboidal las caras están conformadas con dos pendientes, de inclinación decreciente en dirección a la cumbre.
Pirámide rombiodal de Snofru
La pirámide roja de Snofru: es la tercera pirámide más grande de Egipto. La conocemos como la pirámide roja por el color rojo de sus bloques de piedra. Sin embargo cuando fue construida estuvo recubierta de bloques de piedra caliza. Esta pirámide fue la primera tentativa exitosa de construir una pirámide de caras lisas .
Pirámide roja de Snofru
También se puede ver a lo lejos la pirámide negra, que pertenece a Amenhotep III, en el Reino Medio. Como el resto de pirámides de esta época se construyó en adobe y revestida en piedra caliza. Sin embargo, el terreno donde se construyó no era muy resistente y en seguida la pirámide mostró fisuras y humedades por lo que Amenhotep III la abandonó y por eso tiene este aspecto ruinoso.
Las pirámides de Abusir
Las pirámides de Abusir se encuentran entre Giza y Saqqara y es la necrópolis de los reyes de la Dinastía V. En la actualidad estas pirámides no han resistido bien el paso del tiempo y se encuentran muy deterioradas. Aún así si tienes interés, puedes visitarlas.
Información útil
Abusir estuvo cerrada al público hasta 1999, que empezaron las visitas a sus pirámides, por eso existe una caseta de control. Sin embargo, los precios no están fijados y puede ocurrir que no siempre dejen pasar a los turistas. Nos gustaría advertirte que si esperas ver unas pirámides tan impresionantes como las de Giza o Saqqara, aquí no las encontrarás. Sin embargo, ésta fue una de las necrópolis más importantes del Reino Antiguo y ahí reside su interés para los más apasionados de la Egiptología. La mejor forma para llegar a Abusir es con un tour organizado o con un taxi privado, ya que no hay transporte público hasta esta zona.
Qué no debes perderte en tu visita
Pirámides de Sahure, Niuserre y Neferirkaref: se las conoce como las “pirámides olvidadas”, ya que durante el período romano fueron saqueadas con bastante intensidad y por ello hoy se hallan en mal estado de conservación. Sin embargo, debieron de ser impresionantes. Por ejemplo, el complejo funerario de Sahure tenía un templo con suelo de basalto, columnas de granito rojo y con relieves tan impresionantes como los que se hallan en el Ägyptisches Museum en Berlín.
Pirámide de Sahure en Abusir
Templos solares de Abu Ghorab: son templos dedicados al dios Ra, que alcanzó gran importancia durante la Dinastía V, momento en que se construyen estos templos. El elemento principal de estos templos era una gran pedestal sobre el que había un obelisco, que era un símbolo solar. Hoy en día solo se conservan dos de los templos solares: el de Niuserre y el de Userkaf. Aunque su estado de conservación no es muy bueno, si estás en Abusir no debes dejar de acercarte a visitarlos.
Templo sola de Abu Ghorab
La pirámide de Meidum
Meidum es una pequeña población que está situada a unos 100 kilómetros de El Cairo, al este del oasis de El Fayum donde podrás visitar esta increíble pirámide. Sin embargo, llegar hasta aquí puede ser algo complicado. La mejor manera es con un tour privado en el que puedes aprovechar para hacer una excursión de un día por la zona de El Fayum, visitar el Lago Qarun, Karanis y las pirámides de Meidum y Hawara.
Qué no debes perderte en tu visita
La pirámide de Meidum: es atribuida a los reyes Huny y Snofru. Huny comenzó a construir esta pirámide como una pirámide escalonada, primero de 7 escalones y luego de 8 y, finalmente, Snofru la concluyó como una pirámide caras lisas. El aspecto que tiene en la actualidad es bastante diferente del que tuvo en la antigüedad. Sus paredes exteriores se derrumbaron parcialmente y por eso lo que hoy se puede ver es la estructura interior. Se puede acceder al interior de esta pirámide y aunque su interior está vacío, es interesante porque aquí se empleó por primera vez la técnica del falso arco: cada hilada de bloques se iba proyectando hacia el interior hasta que las dos paredes se juntan. ¡Se ve perfectamente!
Pirámide de Meidum
La pirámide de Hawara
Hawara está situada también cerca del oasis de El Fayum. Si dispones de tiempo en la capital egipcia, lo recomendable es hacer es hacer un recorrido de un día visitando la zona de El Fayum, aprovechando para visitar el Lago Qarun, Karanis y las pirámides de Meidum y Hawara.
Qué no debes perderte en tu visita
La pirámide de Amenhotep III: es el complejo funerario más grande del Reino Medio aunque queda muy poco de este conjunto. Amenhotep III decidió enterrarse aquí. La pirámide mide 60 metros y está construida con ladrillo de barro sin cocer y originalmente estaba recubierta por una capa de piedra caliza de calidad que en la actualidad no se conserva. Su pirámide puede ser considerada como la última gran pirámide construida en Egipto. El complejo funerario de Amenhotep III fue visitado por griegos y romanos, muchos siglos después de haber sido construido, y Heródoto, entre otros, lo describió como un gran laberinto.
Pirámide de Amenhotep III en Hawara
¿Pensando en tu próximo viaje?
Si reservas a través de estos enlaces, nosotras ganaremos una comisión con la que mantener este blog o tú recibes algún descuento.
Hola, me gusta mucho tu blog. Estoy planeando viajar a el Cairo y Jerusalén, pero siento algo de miedo porque iría sola. Me aconsejarías hacerlo?.
Gracias por tu comentario, nos alegra saber que te gusta el blog.
Las dos son ciudades fascinantes histórica y culturalmente hablando, pero depende mucho de tu experiencia viajando sola.
Jerusalén creemos que no tiene problema para ir sola, es una ciudad con mucho turismo, sobre todo turismo religioso, y no lo consideramos “peligrosa” para el turista. El Cairo, y Egipto en general, es más difícil, ya que desde 2011 el turismo ha caído en consideración, por lo que te vas a ver en muchas ocasiones tu sola en muchos sitios y los egipcios, ya por desesperación o por otras razones, son bastante más insistentes.
Esperamos que si te lanzas a la aventura, nos cuentes por email o por redes sociales tu experiencia, ya que nos interesa mucho.
¡Un saludo!