¿Te gusta la arquitectura? ¿Te gusta la fotografía urbana? Si la respuesta es sí, este es tu post. Lo primero de todo, decir que nosotras no somos arquitectas ni tenemos ni idea sobre esta materia. Pero ha sido en Berlín donde hemos descubierto nuestra afición por la fotografía urbana. En este post os contamos nuestros lugares arquitectónicos favoritos para que tu visita a la ciudad sea un poco diferente.
En este mapa de Berlín, en el desplegable “edificios arquitectónicos”l, encontrarás marcados todos los lugares que te recomendamos en este post.
FUTURIUM
La Casa del Futuro (Haus der Zukunft Futurium) es un edificio obra del arquitecto alemán Richter Musikowski. Está situado muy cerca de la estación principal de trenes de Berlín (Berlin Hauptbahnhof) y de otros edificios interesantes desde el punto de vista arquitectónico y de los que te hablaremos a continuación. El edificio fue diseñado para acoger exposiciones y eventos y es un buen ejemplo de arquitectura moderna en Berlín.
Ocupa 14.000 km2 y destacan su fachada, compuesta por más de 8.000 paneles brillantes en forma de diamantes y el patrón de puntos que cubre el suelo que rodea este edificio. Una combinación perfecta para sacar fotografías originales. En el interior hay una exposición gratuita que invita a los visitantes a explorar diversas perspectivas y posibilidades futuras. Es una de las cosas gratis que puedes visitar en Berlín y si viajas con niños es un buen plan.
Futurium
CUBE BERLIN
Este enorme edificio está situado en la Washingtonplatz, al lado de la estación principal de trenes de Berlín (Berlin Hauptbahnhof). Es obra del estudio de arquitectos 3XN Architects y, como su propio nombre indica, el edificio recuerda a un enorme cubo cuyas fachadas están acristaladas. En días soleados la luz se refleja sobre estas fachadas y el color azulado de las mismas se confunde con el cielo, creando una perfecta armonía (?).
El edificio cuenta con 10 plantas dedicadas a oficinas y cuenta con un revestimiento solar pionero que hace que tenga alta eficiencia energética, por lo que es uno de los edificios más inteligentes de Alemania.
Cube Berlin
ESTACIÓN CENTRAL DE TRENES
El edificio de Estación Central de Trenes (Hauptbahnhof) es obra de los arquitectos Meinhard Von Gerkan y Jürgen Hillmer y es un edificio enorme que tiene capacidad para recibir diariamente más de 1.500 trenes y 25.000 viajeros. Está situado a orillas del río Spree y esto supuso todo un reto en la construcción de este enorme edificio, ya que la construcción descansaba sobre terrenos arenosos y hubo que controlar constantemente los niveles de las aguas subterráneas durante su construcción.
Destaca el enorme vestíbulo, enmarcado por dos estructuras arqueadas de 46 metros de altura que resaltan la envergadura del lugar. La estación central de trenes sirve como punto de cruce y enlace entre Europa del este y del oeste. La luz natural llega a casi todas las plantas del edificio, excepto a las inferiores que sirven como intercambiador para el metro, ya que los arquitectos hubieron de cambiar el proyecto al tener algunos conflictos con la empresa de trenes alemana Deutsche Bahn.
CASA DE LAS CULTURAS DEL MUNDO
La Casa de las Culturas del Mundo (Haus der Kulturen der Welt) es obra del arquitecto americano Hugh Stubbins, uno de los representantes más conocidos de la arquitectura modernista de posguerra y se construyó en 1957 como encargo para la exposición de arquitectura americana. Está situada en el Parque Tiergarten y hoy en día es un foro para el diálogo con culturas contemporáneas de todo el mundo. Lo más interesante de este edificio es el techo abierto hacia dos direcciones que parece que flota y que le ha valido el sobrenombre de “ostra embarazada”.
Casa de las Culturas del Mundo
CASA DE ELISABETH LÜDERS
Este fotogénico edificio está situado en el llamado distrito gubernamental (Regierungsviertel) y es obra del arquitecto Stephan Braunfels. El edificio lleva el nombre de una política social liberal alemana, que es representante del movimiento de mujeres en Alemania. Forma parte de la “Banda de la Federación” (Band des Bundes) junto con la Cancillería Federal y el edificio de Paul-Löbe, al que está unido a través de un puente. Estos edificios son símbolo arquitectónico de la unidad de Alemania.
Lo más destacado de este edificio es el semicírculo de 18 metros en la parte superior de la fachada y las fachadas de cristal que son estelas de 12 metros de altura que transmiten transparencia. A este edificio se le conoce popularmente como la “lavadora federal” (Bundes Wasmachine), ya te puedes imaginar por qué.
PARLAMENTO ALEMÁN
El Parlamento alemán (Reichstag) es uno de los símbolos de Berlín junto con la Puerta de Brandeburgo, que se encuentra en las inmediaciones. Fue construido a finales del siglo XIX en estilo neoclásico y ha sido testigo de algunos de los acontecimientos más importantes del siglo XX, como el incendio del Reichstag en 1933. Durante la guerra el edificio quedó bastante destruido, especialmente la cúpula, y por eso, Tras la decisión de trasladar la capital de Bonn a Berlín, se tuvo que remodelar el interior del edificio histórico del Reichstag y el ganador del concurso internacional convocado para esta remodelación fue Norman Foster.
El plan del arquitecto británico fue conservar algunas huellas del pasado respetó la estructura originaria del edificio, pero además dotó al edificio de una nueva cúpula futurista. Se trata de una estructura de vidrio y acero que contrasta con el clásico edificio del Parlamento, desde la que se tienen vistas de 360 grados de la ciudad pero, además, si miras hacia abajo, puedes ver la cámara de debates del Parlamento alemán. Con este diseño Foster buscaba simbolizar la Reunificación Alemana, así como la transparencia del gobierno. Se puede visitar gratuitamente pero debes reservar con antelación a través de su página web.
Cúpula del Parlamento alemán
SONY CENTER
En la emblemática Postdamer Platz encontramos el Sony Center, un espacio enorme diseñado por Helmut Jahn, por encargo de Sony. La zona en la que se encuentra hoy el Sony Center había quedado en la denominada Franja de la Muerta durante la división de Berlín y por ello, tras la caída del muro, se llevó a cabo la reconstrucción de esta zona.
Es un espacio enorme (26.500 metros cuadrados), que equivale a unos cuatro campos de fútbol profesionales. El conjunto lo forman siete edificios que rodean un patio central en el que destaca la enorme cúpula. Está formada por una serie de aros metálicos, que se soportan a través de una estructura formada por una cubierta de acero y vidrio y que tensan una lona, y a través de ella se filtra la ventilación natural. En este espacio se pueden encontrar el salón de desayuno y la habitación del Kaiser en el antiguo Hotel, el Museo del Cine y la Televisión, la sede de Sony, así como varios restaurantes.
Cúpula del Sony Center
FILARMÓNICA DE BERLÍN
El edificio actual de la Filarmónica de Berlín (Berliner Philharmoniker) es obra del arquitecto alemán Hans Scharoun y fue construido en 1963, ya que el antiguo edificio fue destruido durante la Segunda Guerra Mundial. Está situado en el llamado Kulturforum, un área cultural creada en los años 60 y donde se encuentran también otros edificios interesantes como la Biblioteca Estatal de Berlín del mismo arquitecto y Edgar Wisniewsk y la Nueva Galería Nacional de Ludwig Mies van der Rohe.
Es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, pero la acogida por parte del público no fue muy entusiasta debido a su excentricidad. Lo más interesante de este edificio se encuentra en el interior y es que Scharoun, basándose en el concepto de la música como centro de atención principal, sitúa la orquesta en el centro del auditorio principal. Así la orquesta y el director, que normalmente se sitúan frente al público, se encuentran aquí rodeados por la audiencia que está situada en bloques de terrazas alrededor. El exterior del edificio también llama la atención y tiene forma de carpa cónica divisas en varios planos.
Filarmónica de Berlín
Frente al edificio de la Filarmónica se encuentra la Sala de Música de la Cámara, construida por Edgar Wisniewski y que se conoce como “la pequeña filarmónica” ya que comparte conceptos básicos de construcción y ejecución. El centro de esta sala es hexagonal y su altura va aumentando irregularmente para facilitar la visibilidad desde todos los rincones de la sala.
Asistir a un concierto en la Filarmónica de Berlín es algo asombroso, así que te invitamos a consultar el calendario. También puedes asistir a los llamados “Lunchkonzert” , que son gratuitos y tienen lugar todos los miércoles a las 13:00 en el vestíbulo de la Filarmónica. Para más información puedes consultar nuestro post sobre cosas gratuitas en Berlín.
BIBLIOTECA ESTATAL DE BERLÍN
La Biblioteca Estatal de Berlín (Staatsbibliothek) es obra de los arquitectos Hans Scharoun y Edgar Wisniewski y es una de las bibliotecas modernas más famosas. Está situado en el llamado Kulturforum, un área cultural creada en los años 60, muy cerca de la Filarmónica de Berlín y la Nueva Galería Nacional. Se creó en 1967 para albergar una parte de los libros de la Biblioteca Nacional de Berlín que se habían trasladado durante la guerra para evitar el bombardeos. La otra parte acabó en la zona de ocupación soviética y fue reubicada en el edificio original en la Avenida Unter den Linden. Hoy, la colección de la biblioteca tiene dos sedes: la Sede 1 (edificio antiguo) y la sede 2 (edificio de Scharoun).
El edificio es enorme y solo desde lejos se puede ver la escala monumental de todo el conjunto. De nuevo, destaca el interior del edificio, con diferentes salas de lecturas, oficinas unidas por escaleras y pequeños cambios de nivel, con techos a diferentes alturas donde la luz aparece y desaparece.
NUEVA GALERIA NACIONAL
La Nueva Galería Nacional (Neue Nationalgalerie) es obra del arquitecto Mies van der Rohe, una de las grandes personalidades de la arquitectura del siglo XX, aunque falleció antes de su inauguración. Está situado en el llamado Kulturforum, un área cultural creada en los años 60, muy cerca de la Filarmónica de Berlín y la Biblioteca Estatal de Berlín.
Es uno de los tres principales museos que exhiben las colecciones de la Galería Nacional: la Antigua Galería Nacional (Alte Nationalgalerie) dedicada a las colecciones del siglo XIX, el Hamburger Bahnhof, destinado al arte contemporáneo y la Nueva Galería Nacional dedicada al arte del siglo XX, con particular énfasis en obras de la Bauhaus, expresionismo, cubismo y surrealismo. Es uno de nuestros museos favoritos de la ciudad y contiene obras de Klee, Munch, Kandinsky y Pablo Picasso.
El edificio es una estructura de acero y vidrio, los principales materiales de construcción que utiliza Mies van der Rohe aquí, que se asemeja a una caja y que esta caja se levanta sobre un zócalo de piedra. Tiene dos plantas: una planta enterrada donde se encuentra la colección y una planta alta que es el pabellón transparente, que se apoya en ocho columnas de acero y deja abiertas las cuatro esquinas.
La Nueva Galería Nacional estuvo cerrada muchos años debido a algunos trabajos de restauración. El arquitecto David Chipperfield fue seleccionado en 2021 para llevar a cabo la reforma y abrió sus puertas en 2021. Este arquitecto ha mantenido la esencia del edificio ideado por Mies van der Rohe, desmontando para ello componentes originales del edificio que luego fueron recolocados de nuevo.
La Nueva Galería Nacional
JAMES SIMON GALERIE
Obra del arquitecto David Chipperfield, el edificio fue concebido como nueva entrada para la Isla de los Museos, donde antes se encontraba el Neuer Packhof, obra de Karl Friedrich Schinkel, y se ubica entre el canal Kupfergraben y la fachada sudoeste del Museo Nuevo (Neues Museum). Así, este edificio es el lugar que recibe a los visitantes y que se conecta físicamente a nivel del suelo con el Museo de Pérgamo y en el nivel del sótano se conecta con el Museo Nuevo, Museo Antiguo y el Museo Bode por el llamado “Paseo Arqueológico”.
La galería lleva el nombre de James Simon que fue uno de los clientes más importantes de la ciudad y legó sus colecciones de arte y hallazgos en excavaciones a los Museos estatales de Berlín a principios del siglo XX.
La galería James Simon adopta algunos elementos arquitectónicos que ya existían en la Isla de los museos (columnatas, escalares al aire libre) para que el lenguaje arquitectónico sea el mismo que el empleados por Schinckel y los otros arquitectos que participaron en la creación de la Isla de los Museos. Destaca los colores neutros que contrasta las calizas y areniscas de las fachadas de los museos.
El acceso al interior se hace por tres tramos de anchos escalones y se observa que el concreto liso domina los espacios interiores. Ahí se encuentra el acceso principal al Museo de Pérgamo, el vestíbulo, la cafetería y la tienda del museo.
James Simon Galerie
FUNDACIÓN TCHOBAN
La Fundación Tchoban es obra del arquitecto Sergei Tchoban, un gran apasionado de los dibujos arquitectónicos que ideó un edificio para albergar el Museo de Dibujo Arquitectónico (Museum für Architekturzeichnung), reivindicando así la importancia del dibujo en la arquitectura y donde se pueden ver obras de arquitectos tan conocidos como Aldo Rossi o Frank Gehry. Está situado en una zona conocida como Pfefferberg, que era una antigua fábrica de cerveza. Hoy este espacio lo gestiona una organización sin fines de lucro y aquí hay talleres, galerías, agencias, etc.
El edificio es un buen ejemplo de la arquitectura contemporánea por su diseño, la elección de los materiales y su construcción. El edificio tiene 5 plantas y está compuesto por un conjunto de volúmenes de hormigón que tienen forma cúbica con diferentes grabados y algunas pequeñas vidrieras de forma irregular. En la parte superior hay un volumen cúbico acristalado que es el ático.
Fundación Tchoban
AVENIDA KARL-MARX-ALLEE
La Karl-Marx-Allee era la antigua avenida Stalinallee, era la calle más conocida de la República Democrática Alemana (RDA), donde se podía encontrar la élite socialista de Berlín Oriental. En 1961 fue renombrada con el nombre de Karl-Marx-Allee con el que se le conoce hoy en día. Fue diseñada por varios arquitectos, entre los que estaban Hermann Henselmann y Kurt Leucht.
La avenida tiene casi 2 kilómetros de largo y 89 metros de largo y la rodean edificios de 8 pisos diseñados en el estilo socialista de la Unión Soviética. Aquí, además de bloques de viviendas, hay restaurantes, cafés, un hotel y un cine.
Lo mejor es que te dejes llevar por la avenida y te vayas encontrando los numerosos edificios representativos: Haus des Lehrers, bloques de viviendas construidos al estilo socialista de los años 50, el café Moskau, el emblemático Kino International, el antiguo Hotel Berolina, la Strausberger Platz, entre otros muchos rincones. Además, la tipografía de los carteles de sus locales también son dignos de admirar.
HANSAVIERTEL
Es un pequeño barrio berlinés muy interesante desde el punto de vista arquitectónico y un ejemplo de la arquitectura de estilo moderno característico de la posguerra. Está situado a orillas del río Spree, entre el Parque de Tiergarten y la Puerta de Brandenburgo. Durante la Segunda Guerra Mundial esta zona de Berlín, como la mayor parte de la ciudad, fue totalmente arrasada y se reconstruyó a finales de los años 50.
En 1953 se abre un concurso para urbanizar este barrio y algunos edificios se presentan durante la Exposición de Arquitectura Interbau 57. El propósito de esta exposición internacional de arquitectura que fue convocada por el Senado de Berlín Oeste no era otro que presentar un alternativa de viviendas a las que se habían construido en el Berlín Este, en la conocida Stalinallee (hoy Karl Marx) y de la que te ya te hablamos más adelante.
Participan en la planificación de este barrio numerosos arquitectos de renombre, como Walter Gropius, Oscar Niemeyer, Le Corbusier, Egon Eiermann, entre otros. Así, estos arquitectos de renombre participaron en la planificación del proyecto de barrio Hansa, nombre que viene de la asociación de ciudades comerciales que dominó el comercio del norte de Europa en el siglo XIV.
A ambos lados de la Altonaer Straße, a la altura de la parada de metro “Hansaplatz”, te encontrarás los proyectos arquitectónicos de viviendas de Oscar Niemeyer, Walter Gropius, Le Corbusier, entre otros; las iglesias de Ludwig Lehmer y Willy Kreuer; el teatro GRIPS y la Konditorei G. Buchwald, la confitería más antigua de Berlín. Si quieres conocer la ubicación exacta de estos edificios, puedes descargarte la aplicación “Gropius to Go”, con información exhaustiva de cada edificio y sugerencias de recorridos.
Viviendas de Oscar Niemeyer
PLATTENBAU
Son edificios prefabricados que se construyeron durante la división de Berlín, en la zona comunista de Alemania. En los barrios de Lichtenberg o Marzahn abundan este tipo de edificios mastodónticos. Además algunos de ellos tienen sus fachadas decoradas de forma original. Te recomiendo tomar un tranvía y bajarte en Bernhardt–Bästlein Strasse para ver estos edificios.
Plattenbau de Lichtenberg
Como curiosidad los tranvías funcionan sobre todo por el este de Berlín y son también un reflejo de los años en que estuvo dividida la ciudad y de las dos formas de gobierno.
TEMPODROM
El edificio acoge diferentes eventos culturales y conciertos. No es quizás un edificio emblemático arquitectónicamente hablando, pero su curiosa forma, que se asemeja a una carpa de circo, hace que sea uno de nuestros edificios favoritos de fotografía urbana.
Tempodrom
BIBLIOTECAS
No se si a vosotros también os pasa, pero a nosotras nos gustan las bibliotecas. En Berlín hay dos que destacan: la Biblioteca Grimm de la Universidad Humboldt y la Biblioteca de Filología de la Freie Universität de Berlín.
La primera es obra del arquitecto Max Dudler. El exterior tiene 38 metros de altura, tiende a la horizontalidad y busca las líneas rectas. El interior es también es sorprendente y se aprecia como predominan las líneas rectas con una estructura de madera. Una gozada visual, si os gusta retratar geometría.
Biblioteca Grimm de la Universidad Humboldt
La segunda está un poco a desmano, pero merece la pena si eres amante de la arquitectura. Es obra de Norman Foster y su curiosa forma redondeada, hace que se conozca al edificio como el “cerebro de Berlín”.
BAUHAUS ARCHIV
El archivo de la Bauhaus berlinesa fue construido en 1976 y 1979 por Walter Gropius, el arquitecto y fundador la Escuela de la Bauhaus. Es una de sus obras tardías y, en un principio, iba a situarse en la ciudad alemana de Darmstadt.
Este edificio alberga la mayor colección mundial de la historia de esta escuela y de su trabajo en todos los aspectos: arquitectura, muebles, cerámica, metal, fotografía, escenografías y trabajos, así como obras de los famosos profesores Walter Gropius, Paul Klee, Lyonel Feininger, Wassily Kandinsky, entre otros. Actualmente se encuentra en obras de renovación, por lo que mejor será que no lo incluyas este edificio en tus próximas visitas. Eso si, la exposición se ha trasladado temporalmente a la calle Knesebeckstr. 1–2.
Bauhaus Archiv
Desde abril de 2018, el interior está siendo renovado. La colección de Bauhaus Archiv se encuentra provisionalmente en la calle Knesebeckstraße 1-2. Aun así, merece la pena acercarse a ver el edificio por fuera.
SHELL-HAUS
La Shell Haus es la obra maestra del arquitecto Emil Fahrenkamp y es un edificio situado a orillas del Landwehrkanal, muy cerca del Tiergarten. En 1929 Shell celebró un concurso para diseñar su filial en Berlín y el ganador fue Emil Fahrenkamp, que diseñó uno de los edificios de oficinas más importantes de la República de Weimar.
Fue inaugurado en 1932, pero a partir de 1933 y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial el edificio fue utilizado por el alto mando naval y el sótano como hospital. A pesar de los daños sufridos en la guerra, el edificio pasó a manos de la compañía eléctrica Bewag, que instaló allí sus oficinas. Sin embargo, el deterioro del edificio hizo necesario que se iniciaran los trabajos de restauración, que terminaron en el año 2000. Estos trabajos fueron muy costosos porque se tuvo que reabrir la cantera Longarina, cerca de Roma, para poder suministrar el mismo mármol travertino de la fachada del edificio. Hoy en día el edificio está en manos de GASAG, una empresa energética.
Es un diseño moderno pero que también incorpora algunos elementos tradicionales. Lo más destacado es, sin duda, su fachada principal que se asemeja a olas del mar y da la sensación de que todo el edificio se mueve de forma fluida y continua. Si te gusta tanto la fotografía urbana como a nosotras, disfrutaras mucho fotografiando este edificio desde todos los ángulos posibles.
Shell-Haus
HOTEL MOTEL ONE BERLIN-UPPER-WEST
Este edificio es un hotel que está situado cerca de la parada de metro y cercanías Zoologischer Garten. Es probablemente el menos emblemático en cuanto a historia pero lo más fascinante son las líneas curvas de una de las partes del edificio. Lo más interesante es situarse en el hueco que forma la fachada y mirar hacia arriba para observar las líneas curvas.
Hotel Motel One Berlin Upper West
Esperamos que este post te sirva si quieres descubrir edificios arquitectónicos diferentes de Berlín y te animamos a que si descubres algún edificio interesante nos lo menciones en los comentarios.
¿Pensando en tu próximo viaje?
Si reservas a través de estos enlaces, nosotras ganaremos una comisión con la que mantener este blog o tú recibes algún descuento.