Los templos de Angkor en Camboya son la morada de los dioses en la Tierra, representan el Monte Meru, el Olimpo de los dioses hinduistas. Tienen las proporciones épicas de la Gran Muralla China, el detalle y complejidad del Taj Mahal y el simbolismo de las pirámides de Egipto. Todo en uno. Es el orgullo de los camboyanos y los templos aparecen en su bandera, moneda y en la cerveza. Hemos situado a Camboya en el mapa gracias a los templos y para muchos es el único contacto con este país, aunque Camboya tiene más lugares que ofrecernos.

En este post nos gustaría ayudarte a preparar tu visita a los templos de Angkor. El conjunto monumental es enorme y es el mayor complejo religioso del mundo. Tiene numerosos templos y una ciudad amurallada abandonada. Por eso creemos que debes dedicarle como mínimo 3 días para poder conocer lo imprescindible que ofrece Angkor.

UN POCO DE HISTORIA 

La era angkoria abarca más de 600 años (802-1432) y durante todos estos años se construyeron los famosos templos de Angkor. El Imperio Jemer llegó a ser uno de los más importantes del Sudeste Asiático aunque durante todos estos años hubo, como es natural, épocas de auge y decadencia y guerras con los reinos vecinos de Myanmar, Tailandia y Vietnam. Los edificios que han sobrevivido hasta hoy en día son una muestra del núcleo social, político y religioso del Imperio Jemer. Los edificios públicos, casas y palacios se construyeron en madera por lo que no han sobrevivido hasta nuestros días. 

En el año 802 el rey Jayavarman II unificó por primera vez los reinos rivales de Camboya, iniciándose así la era angkoriana. Este rey se proclamó devaraja (rey-dios) y esto sentó un precedente que se convertiría en algo característico de este periodo. De esta época son los conocidos templos de los Roluos.

templo-bayon-angkor

Templo de Bayon

La edad de oro comienza muy a principios del siglo XI y en esta época se construyeron los templos más destacados: Angkor Wat y la ciudad amurallada de Angkor Thom. El reinado  de Suryavarman II y la construcción de Angkor Wat fueron el punto culminante de esta civilización pero había signos de que el declive se avecinaba. El sistema hidráulico que sostenía la agricultura se había forzado demasiado y la construcción de Angkor Wat supuso un agotamiento grave de los recursos. Por eso, al final del reinado de Suryavarman II, perdió una batalla contra los cham del sur de Vietnam y estos ocuparon Angkor alrededor del año 1177.

Cuatro años después, Jayavarman VII expulsó a los cham, iniciándose de nuevo una época de esplendor. Su reinado ha sido muy debatido porque durante siglos la legitimidad de la divinidad real se basó en Shiva o, a veces, en Visnú pero este rey, por el contrario, adoptó el budismo mahayana y centró el culto en  Avalokiteshvara. De esta época son los famosos templos de Bayon, con sus rostros de Avalokiteshvara, el de Ta Prohm o Preah Khan. Tras su muerte, alrededor del año 1219, comenzó la decadencia del Imperio Jemer y Angkor fue saqueada en 1351 y 1431.

En 1860 se produce el redescubrimiento de los templos de Angkor aunque estos ya habían sido visitados siglos antes por diferentes viajeros o exploradores. Sin embargo, en 1868 la publicación del libro de Mouhot Voyage à Siam et dans le Cambodge  trajo Angkor a la luz y, desde ese momento, fueron varios los exploradores que se acercaron hasta aquí, como John Thomson que los fotografió por primera vez o Lucien Fourneraua que hizo meticulosos mapas.

naturaleza-angkor

La naturaleza engulle algunos templos

A partir de entonces hubo varias expediciones, sobre todo francesas, que se encargaron de restaurar los templos de Angkor ya que, a excepción de Angkor Wat, los templos habían sido abandonados y devorados por la jungla. Angkor fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1992 y las tareas de restauración y excavación siguen a día de hoy, pues bajo tierra es donde se encuentra la verdadera historia de Angkor: en las inscripciones de sus templos.

 

CÓMO LLEGAR A SIEM REAP

Siem Reap es la ciudad camboyana a la que debes llegar para ver los templos de Angkor y donde probablemente te alojes, ya que existe mucha oferta. Para llegar a Siem Reap puedes hacerlo de diferentes maneras:

  • Avión: es la forma más rápida de llegar y existen diferentes conexiones desde Phnom Penh o desde otros lugares de sus países vecinos como Tailandia y Vietnam.
  • Autobús: es más económico y los autobuses son más o menos cómodos. Nosotras optamos por la opción nocturna desde Bangkok (con pick-up desde Khao San Road) a Siem Reap en un bus nocturno que dura aproximadamente 10-12 horas y que nos costó 875 baths. También puedes llegar desde otros puntos de Camboya a Siem Reap en autobús aunque los autobuses camboyanos son, a veces, toda una aventura. Puedo consultar horarios y precios en esta página web.

 

ENTRADAS PARA LOS TEMPLOS DE ANGKOR

Las entradas se sacan cerca del Centro de Conservaciones de Siem Reap. Existen tres opciones de entrada:

  • Entrada de un día que cuesta 37 dólares.
  • Entrada de 3 días que cuesta 62 dólares. Esta entrada es válida durante una semana por lo que no es necesario que hagas la visita en tres días consecutivos.
  • Entrada de una semana que vale 72 dólares. Esta entrada es válida durante un mes.

En los accesos de carreteras al recinto arqueológico hay puestos de control donde debes enseñar tu ticket y en los principales templos hay personal uniformado que revisará igualmente tu ticket.

 

CÓMO MOVERSE POR LOS TEMPLOS DE ANGKOR

Un aspecto importante a tener en cuenta es cómo desplazarte durante tu visita. Existen templos que se sitúan a 8 kilómetros del centro de Siem Riep pero hay otros bastante más alejados. Existen diferentes formas de moverse.

En bicicleta es la forma más económica de moverse por los templos. Nosotras descartamos la idea porque hacía demasiado calor y, en algunos casos, las distancias eran bastante largas. No olvides que desde el centro de Siem Reap, donde alquilas la bici tienes 8 kilómetros hasta el recinto arqueológico. Si el tiempo es agradable puede ser una buena manera de visitar los templos de la zona central. Para visitar los templos más alejados, lo desaconsejamos.

En tuk tuk es la forma más cómoda de visitar los templos. Los precios varían dependiendo de la ruta que vayas a hacer, pues no es lo mismo acercarse a la zona central que visitar templos más alejados. Por tanto, tus dotes a la hora de negociar el precio harán que te salga más o menos económico. Nosotras pagamos por la excursión que detallamos el tercer día 20 euros aproximadamente.

tuk-tuk-camboya

Nuestro tuk tuk y el conductor

También te puedes mover en coche en lugar de en tuk tuk. Tendrás aire acondicionado y será más cómodo, aunque también más caro.

A pie, a no ser que seas un profesional, no se pueden visitar. Los templos de Angkor ocupan una extensión de terreno enorme, así que recorrerlos a pie no lo vemos una opción.

Evita elefantes: nosotras no lo vimos pero por lo visto para acceder al templo Phnom Bakeng te ofrecen subir en elefante. Seamos turistas responsables y no montemos animales a los que maltratan para explotar turísticamente.

 

¿CON GUÍA O SIN GUÍA? 

Una de las dudas que nos planteamos al organizar las visitas a los templos de Angkor era si hacerlo con un guía. Existen guías oficiales, la mayoría con tuk tuk o automóvil, que acceden contigo a los templos y te los explican. Evidentemente es más caro y dudábamos si iba a merecer la pena pagar por este servicio o si con una buena guía sería suficiente.

Al final, optamos por hacer la visita de los templos más importantes con un guía que hablaba español y con el que pasamos todo el día. Fue muy amable y no nos arrepentimos. Existen muchos guías que hablan español pero, si dominas el inglés, creemos que es más interesante hacer la visita con un guía en inglés, ya que hay más competencia y hay, por consiguiente, una mayor oferta.

Si prefieres ir por tu cuenta, te recomendamos la guía de la Lonely Planet de Camboya en español, que tiene un apartado bastante extenso dedicado a los templos de Angkor o también puedes comprar en Siem Reap (o previamente) el libro de Michel Freeman y Claude Jaques, Ancient Angkor, donde tienes información detallada de cada uno de los templos.

 

CONSEJOS PARA VISITAR LOS TEMPLOS DE ANGKOR

Aquí te dejamos una serie de consejos que te pueden resultar útiles durante tu visita:

  • Vestimenta: Los templos son edificios religiosos y por tanto lugares sagrados para los jemeres. No debes llevar pantalón corto, falda corta o camiseta de tirantes. Recuerda que siempre puede ser práctico llevar un pañuelo en la mochila para cubrirte.
  • Lleva agua y snacks: durante tu visita a los templos de Angkor estarás todo el día fuera y normalmente suele hacer calor, sobre todo en época de lluvias. Por eso, lleva siempre agua para estar hidratado y unos snacks que siempre vienen bien.
  • Refrescate con un shake: en la entrada de algunos templos hay puestos donde comprar agua, refrescos, etc. Para nosotras, una de las mejores formas de coger energía era con uno de los muchos shakes que ofrecían, ya que además de estar buenísimos y frescos, resucitaban a un muerto.
  • No compres a los niños souvenirs: en la entrada de algunos templos verás que hay niños que venden souvenirs. No les compres nada. Esos niños deben estar en el colegio y si están ahí es porque saben que los turistas compran más si es un niño quien vende. Así que no les compres ni les des dinero porque en realidad no les estás ayudando.
  • Ten paciencia con los chinos: Angkor está lleno de grupos de chinos, que van como locos con sus móviles en la mano para hacerse fotos en cualquier lado. Paciencia. A veces es un poco agobiante pero lo bueno es que van tan rápido que, una vez hecha la foto, se marcharán rápidamente.

Vestimenta para la visita a los templos de Angkor

 

RUTA DE 3 DÍAS PARA LOS TEMPLOS DE ANGKOR

Aquí os dejamos una guía completa para tres días y un mapa donde podéis encontrar la localización de todos los templos.

 

Día 1

Lo primero que debes hacer es acercarte al Centro de Conservaciones de Siem Reap para sacar tu entrada. Después comienza tu visita por la zona de los Roluos, a 15 kilómetros del centro del recinto arqueológico de Angkor.

Estos templos son los primeros grandes templos construidos por los jemeres y marcaron el inicio del arte clásico jemer por lo que es una buena forma de empezar la visita a los templos de Angkor. Son tres los templos que debes visitar en este área: Bakong, Preah Ko y Lolei.

El templo de Bakong es el más grande e interesante de los templos de los Roluos. Es una representación del monte Meru y servía como templo principal de la ciudad. Está formado por una pirámide central de 5 plataformas, flanqueada por ocho torres y por otros santuarios menores. Cerca del templo hay un monasterio budista en activo que tiene, al menos, un siglo de antigüedad.

El templo de Preah Ko, del siglo IX, está dedicado a Shiva, aunque también sirvió como lugar para rendir culto a los antepasados. Es pequeño pero un buen ejemplo de la arquitectura angkoriana en esta época.

templo-ruolos

Templo de Preah Ko

El templo de Lolei es un pequeño templo con cuatro torres que se encuentra en peor estado de conservación que sus templos vecinos. Cuando lo visitamos, estaba en restauración.

Una opción si has comenzado el día bien prontito es acercarse a Beng Mealea. Nosotras no fuimos porque no nos dio tiempo. Está a 68 kilómetros de Siem Reap y dicen que es uno de los templos más misteriosos de Angkor ya que la naturaleza lo ha devorado casi por completo. 

El Pre Rup es uno de los lugares más famosos para ver el atardecer por las vistas sobre los campos de arroz, aunque sinceramente nosotras hemos visto atardeceres más bellos. El templo es un templo-montaña con cinco torres en forma de loto en el último de sus tres pisos. Se cree que este templo pudo servir de crematorio real ya que Pre Rup significa girar el cuerpo y hace referencia a un método tradicional de cremación en el que la silueta del cuerpo, trazada con sus cenizas, se iba girando en distintas direcciones.

Pre Rup

Día 2

La mejor forma de comenzar el día en Siem Riep es viendo el amanecer en Angkor Wat. Es un momento mágico y espectacular. Debes llegar muy pronto. Abren a las 5:30 así que lo mejor es estar allí a esa hora para asegurarte un buen sitio. Porque claro, no vas a estar solo. Verás este espectáculo con unas cuentas personas más. Nosotras fuimos en época de lluvias y nos dijeron que estaba vacío en comparación con la cantidad de gente que suele haber en época seca. Pero aún así había mucha gente.

amanecer-angkor-wat

Amanecer en Angkor Wat

Para disfrutar del amanecer te sitúas frente a un estanque porque allí es donde Angkor Wat se refleja. Sin embargo, nos gustaría darte un consejo. Hay dos estanques y el que queda más a la izquierda suele estar más vacío y la vistas son igualmente preciosas. Tras el amanecer hay mucha gente que se queda a visitar Angkor Wat, pues ya estás en el recinto, pero nosotras decidimos dejarlo para otro momento e intentar evitar a tanto turista.

Comenzamos el día visitando la zona de Angkor Thom, la Gran Ciudad. Es la última gran capital del Imperio Jemer. Ocupa una extensión de 10 kilómetros cuadrados y está rodeada por una muralla (jayagiri) de 8 metros de altura. En esta zona existen momentos de gran importancia. 

Deberías empezar la visita por algunas de las puertas que daban acceso a la ciudad. La puerta sur ha sido totalmente restaurada y conserva muchas de las cabezas de los 54 dioses y los 54 demonios que representan el Batido del océano de leche: uno de los mitos más importantes del hinduismo en el que dioses y demonios baten el mar para extraer de sus aguas el elixir de la inmortalidad, la leche.

Dioses del Batido del océano de la leche

Después debes visitar el templo Bayon, uno de los templos más conocidos de Angkor. Abre a las 7:30 así que si vas directamente después del amanecer es posible que tengas que esperar un poquito. A cambio serás de los primeros y, con suerte, evitarás a los grupos de chinos que invaden los templos de Angkor. Del siglo XII, es un templo único porque rompió con el estilo arquitectónico establecido en una declaración política de la conversión del hinduismo al budismo mahayana. En el templo de Bayon no debes perderte los bajorrelieves de la parte exterior. Los del muro exterior del primer nivel representan escenas de la vida cotidiana de la Camboya del siglo XII. En el segundo nivel hay escenas de carácter histórico que están más fragmentados.

relieve-templo-bayon

Bajorrelieves del templo de Bayon

Sin embargo, por lo que es famoso este templo es por las 54 torres donde se representan 216 rostros colosales de Avalokiteshvara sonriendo. ¡Son increíbles! Aparentemente no todos los rostros son iguales. Estos rostros miran hacia abajo desde todos los ángulos, expresando poder y dominio pero con un punto de humildad.

Rostro de Avalokiteshvara

Cerca de Bayon puedes visitar está el templo de Baphoun, bastante espectacular y que se conoce como el «puzzle de Angkor». Resulta que antes de terminar la guerra civil que azotó el país en 1967-1975 se empezó a desmontar el templo piedra por piedra. Los arqueólogos dejaron registros documentales muy meticulosos que fueron destruidos durante la dictadura de los Jemeres Rojos. Ahora hay miles de piedras que no se sabe dónde estaban y poco a poco se va reconstruyendo. Aunque haga calor, no dejes de subir a la última terraza pues las vistas merecen la pena. La visita termina en la parte de detrás del templo, donde hay un Buda de 60 metros recostado hecho a base de piedras. Cuesta verlo así que estate atento cuando abandones el templo.

Vistas desde la terraza del templo de Baphoun

El camino sigue por la jungla y termina en la terraza de los elefantes y en la terraza del rey leproso. La terraza de los elefantes, con sus 350 metros de largo, fue el puesto de observación para las ceremonias públicas y sirvió de base para la gran sala de audiencias del rey. Una parte del muro de contención está decorada con el famoso desfile de elefantes, de ahí su nombre. 

La terraza del rey leproso está al norte de la terraza de los elefantes. Es una plataforma de 7 metros sobre la que se eleva un hombre desnudo sin atributos sexuales. La original está en el Museo Nacional de Phnom Penh y es uno de los misterios de Angkor pues no se sabe su significado. Según la leyenda, al menos dos de los reyes de Angkor habrían tenido lepra y la estatua representaría a uno de ellos. Otra teoría más probable es que aquí estuviera el crematorio real y la estatua representa a lama, el dios de la muerte.

Tu visita puede continuar visitando los alrededores de Angkor Thom, donde se puede visitar uno de los templos más característicos de Angkor. Ta Prohm o el conocido templo de Tomb Raider es, sin duda, espectacular. El templo ha sido engullido por la selva y actualmente está en el estado en el que debían encontrarse los templos de Angkor cuando los exploradores europeos los encontraron. 

Ta Prohm

Aquí la batalla entre el templo y la jungla se palpa y parece que la jungla va ganando. Aunque solo parece porque en verdad la jungla ha sido contenida y solamente los árboles más grandes han permanecido en su sitio. El templo es conocido como Rajavihara (Monasterio del rey) y en él servían más de 80.000 personas, entre ellos 2.700 funcionarios y 615 bailarines.

También puedes visitar pequeños templos que, aunque no sean tan espectaculares, son igualmente interesantes. Ta Keo es un templo austero que no está decorado porque nunca se llegó a terminar. Sin embargo, de haberse concluido habría sido uno de los más espectaculares de Angkor. Chau Say Tevoda es un pequeño templo dedicado a Shiva y Vishnu. A pesar de ser pequeño, suelen parar bastantes autobuses chinos porque ha sido una delegación china la encargada de su restauración. Enfrente está el pequeño templo de Thommanon, dedicado a las mismas divinidades y muy bien restaurado. 

Para finalizar el día puedes visitar Angkor Wat, la joya de la corona de la arquitectura jemer. Angkor Wat es el símbolo y el orgullo del pueblo camboyano. Es una obra única, en la que se combinan espiritualidad y simetría, es majestuoso. El templo representa el eje del universo en miniatura. La torre central es el Monte Meru, con sus cimas más pequeñas alrededor, delimitado por los continentes (los patios bajos) y los océanos (el foso). La naga de cuatro cabezas se convierte en un simbólico puente en forma de arcoíris para que la humanidad alcance la morada de los dioses.

ankgor-wat

Al entrar la visita debe comenzar por la primera planta ya que si la rodeas podrás ver los magníficos bajorrelieves que se conservan. La mayoría datan del siglo XII aunque algunos se añadieron en el siglo XVI. Existen algunas escenas especialmente famosas, como la escena del Batido del océano de la leche o de algunas batallas, como la del Ejército de Suryavarman II o la Batalla de Kurukshetra, en la sección occidental.

Después puedes subir a la segunda y tercera terraza. En esta última debes fijarte en los bajorrelieves que representan las apsaras o ninfas divinas. Son más de 2.000 y se han contado unos 57 peinados diferentes. Actualmente están siendo restauradas por un grupo de investigadores alemanes. Son preciosas y los detalles son increíbles.

mujeres-relieve-angkor-wat

Apsaras de Angkor Wat

La visita de Angkor Wat puede terminar en el mismo punto donde empezó, en el estanque donde ver el amanecer y así tener otra punto de vista diferente del mismo lugar.

Día 3

El tercer día recomendamos volver a ver el amanecer en Angkor Wat. Si no eres de madrugar puedes saltarte este paso. Para nosotras, el amanecer de Angkor Wat es uno de los más bonitos que hemos visto y quisimos volver a repetir la experiencia.

Una vez que termine te aconsejamos visitar el templo de Bakheng. Parece que fue el primer templo-montaña de Angkor. Para llegar debes subir por un camino durante unos 10-15 minutos, pero para nada es difícil. Nosotros no lo vimos pero parece ser que te ofrecen subir en elefante. Si es así, se un turista responsable y no uses al elefante como medio de transporte. El templo es pequeño, se visita rápido y está un poco derruido. Bakheng es conocido por ser uno de los templos donde ver el atardecer.

templo-angkor

Templo de Bakheng

Desde lo alto se puede ver Angkor Wat a lo lejos. Para el atardecer restringen el acceso a 300 personas y recomiendan ir 2 horas antes para asegurarse la entrada. Sinceramente creemos que no merece la pena. Angkor Wat se ve, sí, pero de lejos. Muy lejos. Al estar los templos tan apartados unos de otros, no hay una vista desde las alturas que sea espectacular. Para sacar una buena foto necesitas un objetivo 300mm. Además, cuando nosotras fuimos, había una grúa justo en ese punto de la vista, con lo cual habría sido una pérdida de tiempo ir al atardecer. Sin embargo, subir y estar solas a primera hora del día, nos pareció mucho más bonito.

La siguiente parada debería ser Banteay Srei, un templo dedicado al dios Shiva que está situado a unos 35 kilómetros del área central de Angkor pero que es muy recomendable. De hecho, es uno de los templos más bellos de Angkor. Aunque de pequeñas dimensiones, su tamaño se ve compensado por la  belleza de sus relieves. También es increíble el color rojizo de la arenisca, que a esa hora del día en la que todavía el sol no es muy fuerte, brilla y lo embellece aún más.

Entrada Banteay Srei

El nombre de Banteay Srei significa “ciudadela de las mujeres” y se dice que todas las tallas fueron obra de una mujer porque son demasiado bellas para que las creara un hombre. El templo, mandado construir por un brahmán, es cuadrado. Son interesantes las bibliotecas que están profusamente decoradas y las tres torres centrales, donde se representan divinidades masculinas y femeninas.

relieve-banteay-srei

Detalle de los relieves de Banteay Srei

Para terminar el día te recomendamos visitar los templos del norte: Preah khan, Preah Neak Pean y Ta Som. Son templos que reciben menos visitas así que no tendrás tanto agobio, por lo que fue una de las zonas que más disfrutamos.

Preah Khan es el templo más extenso de Angkor y es, simplemente, increíble. Es un conjunto de pasillos y estancias abovedadas que lo convierten en un auténtico laberinto. Además aquí la jungla también ha hecho de las suyas. Sin duda, es uno de los templos que más nos ha gustado, y eso que es difícil elegir uno de ellos. Pero el hecho de que reciba muchos menos turistas le da un encanto especial. Aquí también la naturaleza engulle al templo, como se puede ver en la puerta este, donde hay un enorme árbol que hoy está muerto porque se lo comieron las termitas.

Preah Khan

Preah Neak Pean es un templo pequeño y original. Es un gran estanque cuadrado al que se llega por medio de una pasarela. En medio del estanque hay una isla circular rodeada por las dos nagas cuyas colas entrelazadas dan nombre al templo.

Ta Som es un pequeño templo, poco visitado. Lo más característico es el árbol gigantesco cuyas raíces devoran la gopura oriental.

ta-som

Ta Som

Esperamos que esta guía completa de los templos de Angkor os sirvan para conocer esta maravilla de Camboya. No os olvidéis que, a pesar de que los templos sean la joya del país, Camboya tiene mucho más que ofrecernos y hay muchos rincones del país que merecen ser visitados.

 

Si te gusta nuestro blog puedes usar nuestros enlaces de afiliados:

  • Reserva tu seguro de viaje con Heymondo y tendrás un 5% de descuento.
  • Reserva tu alojamiento con Booking
  • Prueba el intercambio de casas con HomeExchange
  • Reserva visitas guiadas y excursiones con Civitatis
  • Adquiere tu tarjeta Revolut para tus viajes y consigue hasta 50 euros.